Generales

La Argentina aprovechó un guiño de China en la guerra comercial y tuvo un saldo positivo de US$921 millones

En septiembre, la balanza comercial presentó un superávit de US$921 millones, lo que implicó una reducción de US$61 millones respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, el intercambio comercial...

En septiembre, la balanza comercial presentó un superávit de US$921 millones, lo que implicó una reducción de US$61 millones respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, el intercambio comercial tuvo un incremento del 18,7% interanual, ya que las exportaciones aumentaron 16,9% y las compras externas, 20,7%, según el informe Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el Indec y difundido hoy.

Cuando se analiza el cuadro completo del comercio exterior argentino en el noveno mes del año, prácticamente todo, es decir, las compras y las ventas, aumentaron. El único rojo fueron las importaciones de accesorios y bienes de capital, que disminuyó un 1,3%.

En septiembre, las exportaciones totalizaron US$8128 millones y aumentaron US$1175 millones en su comparación interanual. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios. La venta de productos primarios aumentó la impactante cifra del 43%, y representó el 24,9% del total exportado. ¿Esta suba se dio principalmente por la baja temporal de las retenciones implementada por el Gobierno? En realidad, no.

“La baja de las retenciones impactó mucho en las declaraciones de venta, pero no es que esa mercadería se exportó, o se embarcó realmente. Lo que refleja este informe del Indec son exportaciones, es decir, lo que efectivamente se embarcó y salió del país. Entonces, no vemos un salto significativo en ventas al exterior por esta causa", explicó Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Cuando se hace la declaración jurada, hay un año de plazo para concretar la exportación, pero vale recordar que “con este decreto de eliminación de retenciones, había que ingresar los dólares, apenas se concretaba la venta, no al momento de la entrega, como se hace normalmente”, dijo Terré. El ICA irá reflejando mes a mes lo que efectivamente se embarque. En cuanto al ingreso de dólares, “seguramente parte de lo que deberíamos haber liquidado en octubre, principalmente, y en parte en noviembre, se adelantó a septiembre”, agregó la especialista de la BCR.

Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explicó en un informe que “la fuerte oferta argentina permitió que China comprara unos 40 barcos adicionales de soja, reduciendo su urgencia inmediata”, señala Romano.

Para la especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, “lo que tiene mucho peso es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estados Unidos es normalmente el país que más soja le vende a China y este año, por estas tensiones comerciales, todavía no le vendió nada de la nueva campaña. Lo que está haciendo China es comprar esa soja a Brasil y Argentina, entre otros países”.

A pesar del incremento de las compras del gigante asiático, la Argentina sigue teniendo un déficit comercial con este país, esta vez de US$523 millones en el noveno mes del año.

Otra venta externa muy importante fue la de combustibles y energía, del 25% por encima del mismo mes de 2024.

Más compras externas

Las importaciones de septiembre alcanzaron un total de US$7207 millones, lo que representó un incremento interanual de 20,7%. Crecieron US$1236 millones con respecto a igual mes de 2024, que se atribuye a un aumento de 21,3% en las cantidades y a una disminución en los precios de 0,3%.

Una suba muy importante es la de la compra de bienes de capital, que llegó casi al 48% de incremento interanual. Para esto, los empresarios desembolsaron US$1577 millones. En el rubro de importación de vehículos automotores, el incremento fue casi del 69%, con US$618 millones invertidos en esta compra, mientras que hubo US$1157 millones que salieron del país para importar bienes de consumo. También, subieron las compras de bienes de consumo un 45,7% y representaron el 16,1% del total.

Por otro lado, China fue el principal socio comercial de la Argentina en septiembre, desplazando a su socio histórico, que es Brasil. Con un saldo positivo para la Argentina de US$169 millones, Estados Unidos, por su parte, quedó en tercer lugar si se consideran los socios por país, y en cuarto si se toma el intercambio con la Unión Europea.

Las ventas a Brasil disminuyeron US$146 millones con respecto a septiembre de 2024 debido a la baja de los despachos de las manufacturas de origen industrial. Por su parte, las importaciones crecieron un 12,5%, asociadas fundamentalmente a la mayor compra de bienes de capital y vehículos automotores.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-saldo-comercial-de-septiembre-fue-positivo-y-llego-a-us921-millones-nid20102025/

Volver arriba