Señales de recuperación: en septiembre, las ventas porcinas subieron un 2,7% interanual
Luego de tres meses consecutivos de caída, el sector porcino argentino mostró en septiembre pasado un repunte en su nivel de ventas. Según el último relevamiento de la Cámara Argentina de la I...
Luego de tres meses consecutivos de caída, el sector porcino argentino mostró en septiembre pasado un repunte en su nivel de ventas. Según el último relevamiento de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha), la comercialización de carnes porcinas y chacinados registró un incremento interanual del 2,7%, interrumpiendo así una tendencia negativa que preocupaba a la cadena.
Según el documento, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo mantiene una suba del 3,6% respecto del mismo período de 2024, un dato que permite al sector comenzar a vislumbrar una mejora moderada en la demanda interna.
Un cultivo vuelve a crecer y se perfila como el nuevo boom de esta campaña
De acuerdo con el estudio elaborado por Caicha sobre la base de datos de la consultora CERX, en la comparación mensual septiembre-agosto, las ventas crecieron 6,5%, impulsadas principalmente por las carnes frescas, que aumentaron 12,8%. Los chacinados, en cambio, mostraron una suba más leve, del 0,8%.
“La recuperación observada en septiembre es una señal alentadora para el sector, aunque todavía no podemos hablar de un cambio de tendencia. Es un rebote que habrá que consolidar hacia fin de año”, señalaron en la cámara empresaria, que agrupa a las principales firmas elaboradoras del rubro.
Precios más firmes y competitividadEl informe también analizó la evolución del Índice de Precios Porcinos (IPC-Porcino), que mostró una suba del 2,2% durante septiembre y acumula un alza del 22,7% en los primeros nueve meses de 2025. Este incremento mensual se ubicó por encima de la carne vacuna (+1,9%) y del índice de alimentos del Indec (+1,9%), mientras que la carne de pollo volvió a registrar una baja del 2,3%.
En la comparación anual, dijeron, los precios del cerdo se mantienen por debajo de los de la carne vacuna, que subieron 31,9%, y por encima del pollo, con una variación del 18,6%. De esta manera, indicaron que el sector porcino se consolida como una opción competitiva para el consumidor argentino, que continúa priorizando cortes más accesibles.
Durante septiembre, todas las categorías de productos porcinos mostraron aumentos, aunque con distinta intensidad. Las menudencias de cerdo subieron 3,9% mensual, los chacinados 2,4% y la carne fresca 1,5%.
En tanto, indicaron que en el acumulado de 2025, los chacinados frescos lideran las subas con un 30,2%, seguidos por las menudencias (+28,1%) y los fiambres (+24,8%). Los productos que más se encarecieron en lo que va del año fueron el lomo embuchado (+44,4%) y el chorizo (+41,8%).
Comercio exterior, resultados mixtosEl informe de Caicha también dio cuenta del comportamiento del comercio exterior porcino entre enero y septiembre de 2025. Según el relevamiento, las importaciones registraron un fuerte incremento, mientras que las exportaciones tuvieron un desempeño dispar.
En el caso de los cortes porcinos importados, en septiembre se alcanzaron 4107 toneladas, con un valor promedio de US$2862 por tonelada y una variación mensual positiva del 39,6% respecto de agosto.
En el acumulado anual, las importaciones totalizaron 40.474 toneladas, por un valor de US$116,7 millones. Esto representa un aumento interanual del 75,8% frente a septiembre de 2024 y del 398,8% en el período enero–septiembre. Los principales orígenes de estas compras fueron Brasil y Dinamarca.
En cuanto a las exportaciones de cortes porcinos, el informe destacó que “en septiembre se exportaron 1444 toneladas, con un valor promedio de US$1090 por tonelada y un aumento mensual del 68,7%”.
Sin embargo, el acumulado anual se ubicó en 8400 toneladas (US$7,17 millones), lo que implica una caída del 38% en los primeros nueve meses del año, pese a una leve mejora interanual del 0,6% en el último mes analizado. Los principales destinos fueron China, Congo, Costa de Marfil, Hong Kong, Uruguay, Angola, Filipinas, Vietnam y Georgia.
Por su parte, las importaciones de productos terminados, como fiambres y salazones secas, totalizaron 59.954 kilogramos en septiembre, con un valor promedio de US$15 por kilogramo y una variación mensual del 0,64%. En el acumulado enero–septiembre, sumaron 575.443 kilogramos por US$6,02 millones, con incrementos interanuales del 103,4% en septiembre y del 426,3% en el período acumulado. España e Italia se consolidaron como los principales proveedores.
En tanto, las exportaciones de productos terminados también mostraron una mejora mensual. En septiembre se despacharon 27.911 kilogramos, con un valor promedio de US$5,61 por kilogramo y un aumento del 83,5%. El acumulado anual alcanzó 186.502 kilogramos (US$1,01 millones), con una suba interanual del 126% en septiembre, aunque con una caída del 37% en los primeros nueve meses del año. Los principales destinos fueron Paraguay, que compró distintos tipos de fiambres, y Hong Kong, donde se destacó la demanda de salames.