Viajes de egresados: el Gobierno eliminó el pago de la “cuota cero” y dice que ahora serán más baratos
El Gobierno aprobó hoy un nuevo reglamento de turismo estudiantil a través de la resolución 1/2024 publicada en el Boletín Oficial y derogó el anterior, que databa de 2014 y establecía el pag...
El Gobierno aprobó hoy un nuevo reglamento de turismo estudiantil a través de la resolución 1/2024 publicada en el Boletín Oficial y derogó el anterior, que databa de 2014 y establecía el pago de una “cuota cero” a los turistas usuarios “para lograr una cobertura desde el comienzo de la vigencia de los contratos”. La cuota cero equivalía al 6% del valor del contrato básico de los viajes de egresados y lo recaudado iba a financiar el fondo de turismo estudiantil, que ahora regirá hasta que se terminen los viajes que hayan abonado la cuota.
“Vamos a ahorrar un 6% del costo del turismo estudiantil que iba a este fondo, que ni sabíamos de quién era, ni dónde estaba”, indicó ayer el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en la apertura de la 168° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal del Turismo.
“Si la empresa contrata un seguro ante la imposibilidad de poder hacer el viaje listo, ya es suficiente, porque la compañía de seguros les reintegrará las cuotas abonadas a las familias en ese momento”, aclaró el ministro.
Consultado por LA NACION, el abogado especializado en turismo, Santiago Aramburu, dijo que la normativa tenía más de 10 años, con lo cual necesitaba ser actualizada, pero que habrá que ver cómo repercute la nueva garantía exigida en el monto final que deben pagar los usuarios.
“Habrá que ver cómo se instrumenta, ya que esta garantía debe cubrir la totalidad de las cuotas y no solo el contrato básico que incluía transporte, alojamiento, comidas y seguros ¿Qué es más caro para el usuario? ¿Pagar una garantía que cubra la totalidad de las cuotas o pagar una garantía que era el 6% del básico?”, apuntó.
Hasta ayer, en el sector estudiantil, había dos contratos desde lo jurídico. El básico, que incluía alojamiento, transporte, traslados, comidas, seguros y excursiones diurnas, que no sean de aventura, y el complementario, que incluía, por ejemplo, los boliches. Eso daba el total de lo que terminaban pagando los padres y el 6% del valor del contrato básico era la cuota cero que no la recibía la agencia, sino que iba a un fondo fiduciario.
Ahora dejará de existir el 6% y el fondo, pero el seguro que van a tener que contratar las empresas de turismo estudiantil va a tener que cubrir todos los servicios contratados y no solo los básicos.
Por otro lado, Aramburu dijo que el fondo de turismo estudiantil sí se utilizó en el pasado y funcionó, es decir, que se les devolvió el dinero a los usuarios o bien se le dio a otras agencias para que presten el servicio, que otras manifestaron que no podían brindar.
El fondo duró 10 años, desde 2007 a 2017, cuando las agencias de viajes, que eran las fiduciantes, retiraron un porcentaje de lo recaudado. En tanto, en 2017, se renovó por otros 10 años. En total se utilizó en tres oportunidades: en 2009, con la agencia Imaginar; en 2018, con Snow Travel y, en 2019, con Wayla Travel.
La actividad es regida por la ley 25.599 que surgió porque, en 2001, la quiebra de Lapa Estudiantil y Río de la Plata Estudiantil dejó a cerca de 10.000 chicos sin sus viajes de egresados. La norma fue luego modificada en 2006 (ley 26.208) porque en 2005 otras dos grandes empresas (Zaiga Travel y Cinco Zonas) también cerraron sus puertas, dejando a otros 10.000 estudiantes sin sus viajes.